sábado, 10 de octubre de 2009

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES


LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

Al realizar este ejercicio identifico que los alumnos usan las TICs más de lo que me imaginaba, ya que par estas generación, las innovaciones tecnológicas son algo de todos los días, es estar a la moda; pongo como ejemplo el uso de celular, un bien de uso cotidiano y necesario para estar al día, y no contar con éste aparato es estar fuera de de onda, como mi generación lo marcaba, que para nosotros no era tecnológica era traer unos jens o tenis de marca. Ahora es traer el celular con más funciones y conocer los mejores programas para bajar música y videos, y luego compartirlo con sus cuates a través del bluetooth. Lo peculiar es que estas innovaciones se dan en periodos de tiempo muy corto lo que implica estar constantemente actualizado e invertirle en esta tecnología ¿Por qué? No es económico.
Sin duda nuestros alumnos marcan la pauta referente a lo nuevo que hay en la tecnología, ya que dominan herramientas y programas que la verdad desconocía, sin embargo es nuestra responsabilidad como adultos en inducirlos en uso adecuado de las TICs, como medio, para potencializar su preparación.
El diseñar proyectos que implique el uso de internet como medio de investigación y el Messenger para socializar lo investigado es ejemplo sencillo de cómo la tecnología pude ayudar al cumplimiento del objetivos educativos. El contemplar el diseño de una web quest para presentar como proyecto integrador a fin del ciclo escolar, son ejemplos de cómo integrar los saberes relacionándoles y vinculándolos con la realidad que viven nuestros adolecentes, además de darles la libertad de proponer temas de interés para que realicen paginas web. Que puedan subir al internet, lo anterior como medio de reconocimiento a su labor.
Ideas pude haber muchas, sin embargo el retos es hacer frente a la falta de equipos al interior de plantel, así como la falsa premisa de que todos los jóvenes cuentan con un equipo y acceso a internet, ya que la mayoría de los casos usan servicios públicos que representa un costo que la familias no están en posibilidades de sufragar.
Lo anterior me permite retomar algunos puntos que se planteaba en el modulo pasado en referencia a las aportaciones hechas por el Sr. Jordi Adell referente a como nos vamos incorporando a una sociedad del conocimiento a través de la tecnología, ya que se interactúa de manera mas sencilla y eficiente, el poder hacer uso de este medio tecnológico como medio educativo y como participes en la creación de bancos de información con un sentido social, y como el estado tiene la responsabilidad y obligación de proporcionar los medios para hacer llegar la tecnología a todos los rincones del país convirtiéndose en un bien común. Sin embargo la realidad es otra hay condiciones dispares y diversas, ya que no es lo mismo accesar a esta tecnóloga en zonas urbanas y los retos que presenta para hacer llegar este medio a las zonas rurales.
La realidad marca la falta de equipos, ejemplo de ello es las maquinas con las que se trabaja en el plantel que laboro con una antigüedad de 12 años atendiendo a una población de 1100 alumnos por 14 horas consecutivas. Realidades como esta prevalece al interior de casi todos los plantes, considero que en gran media este es el freno, por que la actitud de los que conformamos la educación presenta resistencia al cambio normal, sin embargo la circunstancias nos van empujando a actualizarnos e implementar medidas para integrar a nuestro quehacer educativo la tecnóloga de información y comunicación.

MI ENCUENTRO CON LA DOCENCIA


En año de 1996, termine mi etapa como auditor administrativo en el instituto de educación de Aguascalientes; estaba sin opciones, alguien me recomendó ¿ por que no das clases?, a lo que argumente que no contaba con la paciencia para ese trabajo, pero el destino te lleva por senderos desconocidos y 3 meses después estaba frente a un grupo de sexto semestre de mantenimiento automotriz, realmente fue una etapa complicada y difícil, ya que no contaba con la habilidad pedagógica para hacer llegar la información adecuadamente a los estudiantes, aunque por entusiasmo no paraba, sin embargo los reprobados eran muchos y mi frustración mayor, fue con las etapas de capacitación y con voluntad de aprender que me fue abriendo paso a un mundo fascinante ya que no solo se trataba de proporcionar información era algo mas sublime era el trascender a través de tus enseñanzas en las mentes jóvenes de tus alumnos.
Mi historia continua, en Cecytea de Pabellón Ags., hasta el año 2000, en circunstancias similares . Para iniciar el 2001, se me brinda la oportunidad de trabajar en el SABES de Guanajuato sistema educativo conformado por capacitación para el trabajo, video bachilleratos y Universidades interactivas, iniciando con la apertura de los centros de capacitación, 6 meses después incursione como tutor en la Universidad Interactiva y a distancia del Edo. de Guanajuato para luego, en el 2002, impartir clases en los video bachilleratos de San Felipe Gto.
En el año 2003 me reincorporo al Cecytea en Ags. Como subdirector. Hoy 3 de junio, trabaje con los compañeros docentes revisando secuencias didácticas, trabajo docente (conformado por pase de lista, evaluación continua, temarios y avances programáticos, diagnósticos y seguimientos, así como acuerdos de academia) asistiendo a una clase de manera presencial y retroalimente lo observado, de lo anterior se plasma en un reporte y es firmado por el docente. La reforma es algo real, tangible, dinámico y de manera cotidiana se tiene que trabajar para su instrumentación, depuración y perfeccionamiento pero para ello se requiere la participación activa y decidida de cada uno de nosotros. Recordemos que no es para cumplir con un requisito sino para contribuir en la conformación de una sociedad mejor.


COMO PERCIBO MI DOCENCIA


Inicio con el análisis de los programas de estudio, los temas a tratar y los tiempos en que se verán, así como trabajar los requerimientos que soliciten las autoridades educativas del plantel, como son el desarrollo de secuencias didácticas; al respecto existen muchas dudas, ya que desde el diseño de los formatos e interpretación de los nuevos conceptos resultan complicados, se que todo cambio genera una resistencia pero deben existir los mecanismos para despejar dudas y no esperar al finalizar el ciclo para que nos dictaminen sobre lo correcto o incorrecto de las secuencias entregadas al principio del ciclo. Por otro lado los programas de estudio resultan poco estructurados, en ocasiones solo se da un mapa conceptual; en academias se deben desarrollar y consensar entre los compañeros, pero no existen experiencia para hacer funcionales estos grupos, ya que la mayoría de las veces terminan en el llenado de formatos, se cumple con el requisito, no hay una estructura clara sobre los que se pretende en estas reuniones ni de los objetivos a alcanzar, lo que conlleva a que se tenga que desarrollar el programa de estudios en base a la experiencia y en el trascurso del semestre ir haciendo ajustes de acuerdo a los comentarios de los compañeros y la situación de cada grupo. Son varios años y muchos los cursos que me permiten considerar estrategias que ayudan a diagnosticar las necesidades de los alumnos, contemplarlas e implementarlas con los grupos, sin embargo hay que empatarlas con las competencias que ahora nos están marcando la reforma del bachillerato, nos son cosa nuevas ya se venían haciendo, sin embargo hay que traerlas a un estado consiente, identificarlas e implementarlas al momento de estar trabajando con los alumnos. Lo que resulta todavía complicado es la forma en que se deben evaluar, anteriormente con un trabajo, participación y examen, se contaba con los elementos para identificar si el joven merecía una calificación aprobatoria o no, ahora hay que ir mas haya, ya que el aspecto actitudinal también se debe considerar, pero surge la duda como evaluó este aspecto sin caer en lo subjetivo. Creo que para ello se debe dejar claro desde el principio la serie de valores que se pretende reforzar con los alumnos y que deben ser del conocimiento de ellos, aun así resulta algo complicado de evaluar. Lo anterior muestra situaciones con las que nos afrentamos en los cotidiano, sin embargo la actitud positiva para afrontar estos retos resulta necesaria para generar ambientes propicios de aprendizaje para los jóvenes, primero al interior de grupo dejando claras las normas disciplinares a través de un contrato escolar, donde queda plasmado los acuerdos tomados entre el maestro y los alumnos, el darles a conocer la forma de de evaluar, la ponderación que se le da a cada rasgo de evaluación, el porcentaje de asistencia que debe contar, así como las oportunidades que tiene para acreditar la materia en recuperación y extraordinario, lo anterior permitirá que el joven se participe en su enseñanza y este consiente de las reglas de juego. Para lo anterior hay que esta a la altura de las circunstancias, lo que exige estar en capacitación permanente ya que lo única regla universal que perdura es que “todo cambia”